Pasar al contenido principal

Comercial Superbaner 970x90

SECCIONES
logo
logo
 ingresar
logo
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
El País: Lunes 25 de Mayo de 2020 1:45 PM
El País: 2020/05/25 01:45pm

Discriminación racial en Panamá sigue siendo una penosa realidad

En Panamá, el 17% de la población panameña se identifica como afrodescendiente.
  • Milagros murillo f.

  • @milagrosmf18
Aunque se color de piel no lo refleje, muchas personas tienen ascendencia afro. (Imagen ilustrativa: Pixabay)

Aunque se color de piel no lo refleje, muchas personas tienen ascendencia afro. (Imagen ilustrativa: Pixabay)

Etiquetas

  • discriminación
  • Etnia Negra
  • Afro
  • Afrodescenciente

Mayo es conocido en Panamá como “el mes de la Etnia Negra”. Durante todo ese tiempo se resalta con mayor fuerza la cultura afro que tanto aporte le ha dado al istmo.

Si se realiza una búsqueda en línea sobre el término afrodescendiente, el sitio web SomosAfro.org, una iniciativa internacional que busca la participación activa de personas, colectivos, comunidades y organizaciones interesadas en el desarrollo y empoderamiento de los pueblos afrodescendientes de América Latina y el Caribe, detalla que esta palabra busca generar una imagen positiva de la identidad negra de matriz africana-american.

En nuestro país, el 17% de la población panameña se identifica como afrodescendiente, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) realizada en 2017, sin embargo, con todo y un mes designado, la discriminación racial en Panamá, el llamado país del “crisol de razas”, sigue siendo una realidad.

Precisamente, el informe "Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión", preparado por el Banco Mundial en 2018, detalla que "la exclusión social de los afrodescendientes es un problema con múltiples dimensiones, en tanto que enfrentan un cúmulo de desventajas, oportunidades desiguales y falta de respeto y trato digno”.

Eso lo sabe bien Ariel Muñoz, de 24 años, un multifacético chico colonense, licenciado en Comunicación Social y estudiante de maestría en Periodismo Digital; conocedor y amante del cine.

Ariel recuerda que ha vivido diversos momentos en los que se ha sentido discriminado, pero las dos últimas situaciones han sido más fuertes, a su juicio.

“A finales del año pasado hubo una página que se encargaba de hacer casting digital; querían que en mi perfil pusiera mi foto, cuando ya todo estaba lleno (los requisitos solicitados), yo no la había subido, porque sentía que la foto que tenía no era apropiada para ponerla en la página. Toda la semana me escribían, hasta por WhatsApp, pero resulta ser que cuando puse la foto dejaron de escribirme. No me dejaron ni un chat, ni correos, nada…hasta el sol de hoy no me han vuelto a escribir. ¿Qué voy a pensar? Que fue, porque vieron mi imagen, cómo yo me veía”, cuenta Ariel.

Imagen “no comercial”

Dos semanas después fue llamado para un casting privado para un programa de televisión.

“Lo primero que hicieron fue sorprenderse al verme. Había otro chico que era el mismo prototipo de persona que yo, con la diferencia que yo soy negro y él era blanco y nunca lo miraron raro”, recuerda Ariel, quien narra además, que aquél día también fue una chica modelo a hacer la prueba, y, para su sorpresa, fue escogida para el programa.

VER TAMBIÉN: Amor en tiempos de pandemia: noviazgos pasan por prueba de fuego (testimonios)

Más tarde, una persona conocida por Ariel, que laboraba en el lugar donde se realizó el casting, le confesó que él no fue escogido, porque, a pesar de que llenaba los requisitos, se fijaron en su color de piel, una “imagen no comercial”.

“Yo dije ah, ok, lo entiendo... y así como ese, me han ocurrido muchos otros casos”, narra Ariel.

Una “doble moral”

Para el joven colonense, el denominado “crisol de razas” es una “doble moral”, porque “si vas a la calle, siete de cada diez personas que vas a ver son afrodescendientes o afropanameños, y es una doble moral a que nos vendan como un país crisol de razas, pero cuando ves una publicidad o algo que vender en el extranjero, muestran a personas caucásicas”.

“Es más, cuando las personas llegan al país dicen que creían que en Panamá hay puras personas blancas y que los negros viven en las costas, cuando no es así, pues estamos en todo el país”, agrega Ariel.

“Te queremos mucho, pero no…”

Katherine Boyce es una profesional de las comunicaciones y del marketing a quien desde niña le gustó el mundo de la televisión, de hecho, cuando entró a la universidad en la mañana estudiaba Producción de Radio y Televisión, en las tardes Idiomas y en la noche Periodismo.

Katherine recuerda que empezó trabajando en un medio de comunicación en el área de producción; sin embargo “siempre tenía dentro de mí esa niña muy curiosa del mundo del espectáculo”, así que un día se dijo que ya no quería producir más, sino que quería estar frente a las cámaras.

“Cuando fui donde mis jefes y les dije que qué tal si me ponen en pantalla, porque eso me llamaba mucho la atención, simplemente me dijeron: Katherine, tú sabes que te queremos mucho, nos encanta la manera en como trabajas, eres muy buena colaboradora, pero lastimosamente si te pones a ver, en la televisión no hay gente  de tu color, porque a la gente no les gusta ver personas negras en televisión... Cuando me dijeron eso me dolió, porque era esa niña que tenía esas ganas y había gente que me estaba diciendo simplemente no puedes hacer eso porque eres negra”, afirma.

Sin embargo, Katherine no se desanimó y en el proceso de búsqueda de sus sueños descubrió la popular plataforma de videos Youtube. “Si te pones a pensar que soy negra y que jamás voy a cambiar de color, eso quiere decir que jamás voy a salir en televisión para hacer lo que quiero hacer y con todo este asunto descubro el internet y Youtube”, dice.

Katherine empezó a subir videos, algunos monólogos sobre temas que le interesaban, así fue como empezó a ganar seguidores. De hecho, actualmente tiene 312 mil seguidores.

Pasó el tiempo y la popularidad de la joven fue creciendo. De repente, recibió una llamada donde se le ofrecía un puesto como presentadora de televisión. “Fue bien chistoso en ese momento, porque a todo esto yo me preguntaba, ¿cómo lo voy a presentar si no he cambiado de color? Entonces me puse a pensar qué hizo que esta gente cambiara de opinión pensando que yo era apta para estar en televisión”.

ADEMÁS: La popular ‘pastilla del día después’ no es un juego

Alberto Barrow, director del Observatorio Panamá Afro dice que "si de la televisión panameña se dependiera, cualquier extranjero se llevaría la impresión de que la mayoría de la población panameña es blanca o casi blanca. La poquísima presencia de diversidad étnica en las pantallas es muy notoria".

Boyce dice que hay tanta gente negra, china, mestiza o que no es blanca que tiene tanto talento, pero no tiene seguidores o una plataforma y que nadie les toma en cuenta.

Curiosamente, Katherine llama la atención en el exterior por su color de piel.

Barrow es claro en afirmar que “si hay un lugar en el cual se pone en evidencia el tema racial en Panamá es en la televisión. Basta encender el aparato para constatar la poca representación de la diversidad étnica del país. En el caso de los afropanameños son muy contadas las figuras que aparecen en pantalla como conductores(as) de programas o figuras estelares en la mesa de los noticieros. Esto lo advierten mucho los extranjeros que llegan al país. Suelen señalar que la televisión panameña no refleja la diversidad étnica real".

"A pesar de la existencia de cierta legislación antidiscriminatoria en el país, que prohíbe la exigencia de  determinada edad a las mujeres en los procesos de solicitud de empleos, algunas empresas continúan con dicha práctica", concluye Barrow.

Cambió su realidad

“Me topé con muchas piedras en el camino, pero cambié mi realidad y al final del día eso es lo que importa. Si quieren hacer cosas, atrévanse a hacerlo sin importar lo que digan las personas”, acota Katherine, quien fue condecorada por la Revista Forbes como una de las 50 Mujeres Poderosas de la región en 2017.

“Nosotros como comunidad afrodescendiente, china, asiática, indígena o cualquiera que sea tenemos que sentirnos orgullosos de lo que somos, de allí parte todo. Si yo no me siento bien con lo que soy, seguramente proyecto eso y las personas que me están viendo del otro lado me van a tratar igual a cómo yo me siento, por ese lado siento que tenemos bastantes avances en la comunidad afrodescendientes en Panamá, porque se están realizando muchísimos esfuerzos para que los jóvenes se sientan más incluidos, orgullosos, inclusive la campaña que se hacía sobre el censo, la gente ya se siente identificada y dicen saben qué: yo soy negro, aunque tal vez mi piel no sea tan negra... y es muy bonito ver eso”.

(Crédito de fotos de Ariel Muñoz: YoleMiguel Photography.)

(Crédito de fotos de Katherine Boyce: Evert D. Nieves)

COMERCIAL - Robapagina B Mobil 300x250

Clasiguía

COMERCIAL - Robapagina C Mobil 300x250


Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Contenido Premium
Elmis Castillo: 'Que te aparten del boxeo por ser youtuber también está mal'

Elmis Castillo: 'Que te aparten del boxeo por ser youtuber también está mal'

Comercial 300x250 B

 
Más leídas
 Kevin Marino Cabrera defiende legalidad del memorando de entendimiento entre EE. UU. y Panamá

Kevin Marino Cabrera defiende legalidad del memorando de entendimiento entre EE. UU. y Panamá

Liberan a docentes aprehendidos en La Chorrera durante las protestas

Liberan a docentes aprehendidos en La Chorrera durante las protestas

¡El nuevo papa es cercano a Panamá! León XIV y su vieja amistad con monseñor Ulloa

¡El nuevo papa es cercano a Panamá! León XIV y su vieja amistad con monseñor Ulloa

Mulino asegura que la reforma a la CSS es transparente y sin aumento en edad de jubilación

Mulino asegura que la reforma a la CSS es transparente y sin aumento en edad de jubilación

Más leídas
Kevin Marino Cabrera defiende legalidad del memorando de entendimiento entre EE. UU. y Panamá
Liberan a docentes aprehendidos en La Chorrera durante las protestas
¡El nuevo papa es cercano a Panamá! León XIV y su vieja amistad con monseñor Ulloa
Mulino asegura que la reforma a la CSS es transparente y sin aumento en edad de jubilación
Previous Next

Comercial 300x250 C

Comercial 300x600 desktop

El pleque pleque secrets
¡Ellos nos tienen de payasos… pélenles el ojo!
Contenido Premium
Ver más
Adavion, al servicio de los pacientes oncológicos

Adavion, al servicio de los pacientes oncológicos

Cáncer: la actitud y la red de apoyo importan

Cáncer: la actitud y la red de apoyo importan

Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Planta potabilizadora de Portobelo, a la deriva

Planta potabilizadora de Portobelo, a la deriva

COMERCIAL - Super Banner Desktop 728x90

COMERCIAL - Mobil 300x600

Comercial 970x90 footer desktop

 
close btn
logo dia a dia
  • Siguenos en:

logo dia a dia
  • Regístrate
  • Paute con nosotros
  • Panamá América
  • Crítica
  • Día a Día
  • Mujer
  • Recetas
  • Impresos
  • Cine
Miembro de:
logo PAL
Sociedad prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarles publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí

×